16.10.08

DÍA DEL PROFESOR



10.10.08

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TELEVISIÓN LOCAL




Luis Medica y Dragonir Yancovic, en el 2000 cuando ambos cursaban el último año de periodismo, se dieron a la tarea de investigar la percepción de los habitantes de Concepción acerca de la televisión local, y por medio de encuestas lograron conocer y entender los intereses y motivaciones de los televidentes de la comuna.

Dicha investigación se centró en el grupo ABC1 y consideró una muestra de 272 personas de entre 16 y 75 años de edad, los resultados los resumieron de la forma que sigue:

“Los televidentes penquistas manifiestan una buena percepción de canales que emiten sus señales desde la ciudad de Concepción, esto dado por un 82.6% que declara ver noticieros regionales, programas deportivos, juveniles y culturales, y que manifiestan sentir una alta identificación con los contenidos de estos, considerándolos un referente aceptable de la realidad local.” *

* Tesis de Pregrado: Percepción de la Televisión Local en la Comuna de Concepción.



Es cierto, no resulta desconocida la brecha existente entre el desarrollo de los medios nacionales y los locales, pero ¿cómo descentralizar la inversión y desarrollar focos de negocios en regiones, atractivos para los inversionistas?

Estos canales siguen un singular modelo de gestión que les permite desarrollar una propuesta audiovisual muy propia en cada región, que les da el espacio y oportunidad de romper esquemas de programación y realizar grandes bloques de programas en directo con transmisiones de eventos culturales, deportivos y comunitarios.

El desafío de la televisión regional hoy es gestionar recursos que permitan sustentabilidad y desarrollo de productos televisivos que contribuyan a conservar el espacio y busque nuevas audiencias.


9.10.08

LOS ALUMNOS TRABAJAN CON LA LENGUA. . .
LOS PROFESORES TRABAJAN
CON LOS ALUMNOS




OTROS LENGUAJES, OTROS SABERES. . .
¿OTRA EDUCACIÓN?



Autor: Carlos Lomas es doctor en Filología Hispánica, catedrático de educación secundaria y asesor de formación del profesorado en el Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón (España).

Localización:
Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 343, 2005 , pags. 49-52.

Resumen: Qué hay que enseñar en la escuela? Al debate sobre la selección de los contenidos más relevantes y las llamadas competencias básicas se añade otro, obviamente relacionado con los anteriores, y que cada vez toma mayor protagonismo: ¿con qué lenguajes se enseña y se aprende?.


Libros Escritos:

* La Enseñanza de la Lengua y el Aprendizaje en la Comunicación: En este volumen se ofrecen una serie de propuestas de trabajo y de experiencias de aula en torno al diálogo en la interacción comunicativa, a la comunicación oral en la radio, a la animación lectora, a los talleres literarios, al discurso del cómic y a los usos y formas de la publicidad. El libro concluye con una extensa guía comentada de recursos didácticos organizada en distintos apartados (teorías del lenguaje y de la literatura, proyectos curriculares de área, bloques de contenidos, materiales diversos, revistas...).

* Mujer y Educación: En los últimos tiempos las luchas a favor de los derechos de la mujer han abierto el horizonte de expectativas de las niñas, de las adolescentes y de las mujeres en este cambio de siglo y de milenio. En el ámbito de la educación esas luchas se traducen en el afán por la igualdad de deberes y derechos de los chicos y de las chicas desde la idea de que unos y otras tienen derecho a ser diferentes sin que de ello se derive menosprecio, discriminación u opresión.

* ¿Iguales o Diferentes?: En una coyuntura como la actual, en la que las indagaciones feministas y las mediaciones pedagógicas oscilan entre el énfasis en la igualdad entre mujeres y hombres y el énfasis en la diferencia sexual, este libro agrupa a personas con diferentes enfoques y trayectorias pero con una voluntad común de ir construyendo entre todas y entre todos una educación en la que sea posible conjugar el derecho a la diferencia con la igualdad en los derechos.




8.10.08

LA SOCIEDAD INVISIBLE


Daniel Innerarity.


Daniel Innerarity es bilbaíno, profesor de filosofía en la Universidad de Zaragoza y además del premio Espasa de Ensayo obtuvo en 2002 el Premio Nacional de Ensayo con La transformación de la política, que habría tenido su continuación o mejor, su remate con La sociedad invisible y ésta, a su vez, unida a la Ética de la hospitalidad mostrarían tres vías diferentes para tratar de entender la complejidad del tiempo presente.

“Este libro pretende sumarse a esa expedición en busca del sentido y la inteligibilidad del mundo actual”, afirma el autor en su introducción y añade que los tres libros anteriormente citados “pretenden pensar la articulación de ética, política y sociedad en el horizonte del mundo contemporáneo. Podría hablarse de una trilogía si la expresión no tuviera un tono tan enfático; prefiero presentarlos como tres proyectos que se complementan, perspectivas diferentes sobre una misma realidad, que es la vida práctica y común de los seres humanos”.


Así pues, el filósofo vasco nos expone en la primera parte de su obra Otras formas de observar la realidad social, y a partir de La filosofía como forma de espionaje, incluye la utilidad social de la sospecha y la verdad de la excepción. ¿Qué es mejor, socialmente hablando, una buena observación o una buena crítica que genere nuevas teorías y formule los problemas de diferente manera para que sean posibles nuevas soluciones?. La segunda parte del libro, La nueva invisibilidad social, expone que el hablar de la construcción inconsciente de una sociedad irreal es una gran equivocación, pues deberíamos hablar de una sociedad invisible, como sugiere el título del libro. La inseguridad social, la construcción cultural del miedo, los nuevos espacios políticos, la violencia, la dificultad de protestar, son elementos sobre los que Innerarity reflexiona.

Una tercera y última parte, La intransparencia del porvernir, asegura que el futuro ya no es lo que era y aborda la posibilidad de un futuro alternativo. Que el futuro esté abierto significa que las cosas pueden cambiar. “Una buena sociedad tiene que ser imprevisible, con futuro abierto, posibilidades de disenso y antagonismo, respetuosa con sus propios límites. Hoy tenemos una mayor conciencia de que forma parte de la normalidad política abierta una cierta ingobernabilidad”, dice. Pero mientras, rasguémonos las vestiduras, los grandes almacenes engullen a miles de personas que sólo pueden sentirse realizadas a partir del consumo. No somos nadie.*